martes, agosto 15, 2006

Un poco de historia...Patagon....

CRITICA SITUACION DEL MAXIMO REFERENTE LOCAL DE BANCA ONLINE
22.05.2002

Patagon, entre la regionalización y los rumores de cierre definitivoAyer, Patagon Argentina salió a desmentir las versiones que indicaban que cerraría sus puertas en menos de 10 días. De todos modos, el panorama del portal, referente indiscutido entre los emprendimientos locales de la banca online, no es para nada alentador. Los más optimistas esperan que el argentino Wenceslao Casares, co-fundador de la compañía, se quede con Patagon América pero, por ahora, el traspaso está trabado y sólo siembra más dudas sobre el futuro de la empresa.
Por Horacio Bilbao. De la Redacción de Clarín.comEl aparentemente definitivo derrumbe de Patagon (www.patagon.com), la primera financiera online latinoamericana y símbolo de la Internet local, lo explica la crisis mundial de las "puntocom", pero también la prolongada debacle de la economía argentina, el difundido temor a las pérdidas de los inversionistas extranjeros y los juicios a los que los ex empleados están sometiendo a la empresa. Pero, ayer, los rumores sobre el cierre de Patagon Argentina sonaron más estridentes que nunca. Y la compañía se vio forzada a salir a desmentir las distintas versiones que aseguraban su inminente desaparición, tildándolas de “falsas y antojadizas”, según las definió una vocero de la empresa. Empleados de Patagon Argentina aseguraron a Clarín.com que Meyer Malka, uno de los principales managers de la compañía, se apersonó ayer por la tarde en las oficinas que la empresa tiene en Puerto Madero para llevar tranquilidad a sus trabajadores y desmentir los dichos de un matutino económico que fechó el cierre definitivo de la financiera para el próximo 31 de mayo. Por su parte, el vocero del Mercado de Valores de Buenos Aires, también negó que la entidad hubiera suspendido las actividades de Patagon en la Bolsa, tal cual aseguró la versión.Esto, claro, no quiere decir que los rumores sean sólo hijos de la fantasía. Desde principio de año se habla de que el argentino Wenceslao Casares, uno de los co-fundadores de Patagon, quien hace dos años le vendió el 75 por ciento del portal financiero al banco español Santander Central Hispano (SCH) en 712 millones de dólares, se haría cargo de las filiales americanas de la empresa, que operan en los Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. Jaqueado por las pérdidas globales de Patagon, que en 2001 superaron los 100 millones de dólares, el banco español decidió desprenderse de una parte del negocio.La idea de la cúpula del SCH es devolverle al empresario argentino la filial estadounidense del sitio (y, con ella, las de Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela) y sólo conservar las filiales europeas, que operan en España y Alemania. A cambio de las acciones de esas subsidiarias europeas en poder de Casares, el banco español le entregaría al empresario argentino 21 millones de dólares, que podrían emplearse para solventar los despidos de la mitad de la plantilla laboral de Patagon América. A esto, hay que sumarle el elevado número de querellas presentadas contra la empresa (y el SCH) por ex ejecutivos de la compañía, que podrían traducirse en más embargos y pérdidas millonarias.En caso de que Patagon América siga operando, Casares estaría prácticamente obligado a emprender un fuerte ajuste y un programa de despidos cuyo monto por indemnizaciones fue calculado en unos 40 millones de dólares. Incluso se dice que, para cerrar trato, el Santander le habría impuesto a Casares una condición excluyente: la obtención de un acuerdo extra judicial con los querellantes de la firma para frenar los juicios, y que sólo así le haría efectivo el traspaso de Patagon América. De lo contrario, los rumores de cierre de la filial dejarían su categoría de especulaciones para convertirse en realidad. Y Patagon desaparecería de la región. El proyecto Patagon, sinónimo de mercado financiero en Internet en América latina, nació a mediados de 1997, producto de la asociación de los “entrepreneurs” argentinos Wenceslao Casares y Constancio Larguía, que por entonces tenían apenas 23 y 22 años respectivamente. En muy poco tiempo, la financiera en cuestión consiguió posicionarse como líder mundial del sector. Nadie se imaginó que, apenas cinco años después, las elevadas pérdidas que Patagon sufriría en Latinoamérica llevarían a su socio mayoritario, el SCH, a empezar a pensar en la forma de desprenderse de las filiales americanas de su millonaria “inversión/apuesta”. La página de Charles Schwab fue clave para el desarrollo de Patagon. El capital inicial lo puso Zsolt Agardy, un empresario de origen húngaro, dueño de una editorial y de la casa de Bolsa Argentina Invest Capital. Agardy desembolsó 200 mil dólares y colocó como respaldo su correduría bursátil. A cambio, se quedó con el 51 por ciento de la compañía. Luego, en abril de 1999 llegaron los primeros pesos pesados: el Chase Capital Partners y Flatiron Partners, que hicieron una capitalización de 8 millones de dólares. Todavía faltaba la apuesta millonaria, que llegó en marzo de 2000, cuando el banco Santander invirtió 712 millones de dólares.Hoy, acosado desde todas las direcciones, el futuro de la empresa se dirime entre dos alternativas opuestas. Por un lado, la que más suena: el cierre de las costosas y poco rentables operaciones en Latinoamérica y el mantenimiento de las operaciones de Patagon Europa. Por el otro, la opción moderada: tras el divorcio Casares/Santander, el argentino implementaría una política de despidos controlados y cierre de oficinas menos rentables, pero la compañía seguiría operando. Aunque el SCH, que en la Argentina es dueño del Banco Río, asegura que esto “no implica el final del proyecto de Patagon”, de este lado del mundo, las sensación es que el futuro del portal en la región no comprende al banco español.

No hay comentarios.: